jueves, 19 de marzo de 2009
EL EXODO
lunes, 16 de marzo de 2009
AYAHUASCA ........ PLANTA CURATIVA
COFRE DE LOS RECUERDOS .......
LA CHAMPERIA
viernes, 13 de marzo de 2009
LA CAPITAL DE LA AMAZONIA ......... DE IQUITOS AL PERU
Iquitos posee diversas festividades como:EL ANIVERSARIO de Iquitos, 5 de enero. En recuerdo del arribo de los buques de la Marina de Guerra del Perú enviados por el presidente Ramón Castilla, estos buques trajeron la Factoría Naval. Se celebra la Fundación de Iquitos como Puerto Fluvial sobre el Río Amazonas. CARNAVALES (Febrero-Marzo) con las clásicos globos de agua y pintado con achiote, pichuayo y talco. En el día central se destaca el baile típico La Pandilla y el Bombo Baile alrededor de la palmera Húmisha, elemento principal del baile decorado con regalos para los participantes. FIESTA DE SAN JUAN (3 semana de Junio) celebrado en toda la Amazonía peruana, es también el día central de la Semana Turística de Iquitos. Es una fiesta religiosa celebrada en toda la selva peruana en honor al santo patrono San Juan Bautista. En Iquitos las familias acostumbran realizar paseos campestres a la comunidad de San Juan y a diversos lugares aledaños, organizan bailes y otras actividades, siendo el tradicional juane el plato típico, además del tacacho concecina, inchicapi, patarashca y la chicha de jora (chica de maíz) la bebida principal. Es un día considerado de jolgorio general.
lunes, 9 de marzo de 2009
EL TRATADO DE ANCON
MICAELA VILLEGAS HURTADO "LA PERRICHOLI"
El virrey, aparte de tener una personalidad de militar impecable, fue muy aficionado a las reuniones y tertulias, las que disfrutaba en palacio a donde llegaban los artistas de aquella época. Fue justamente en una de aquellas noches, que apareció una artista mestiza de un teatro de Lima, quien era bailarina y cantante de privilegiada voz, llamada MICAELA VILLEGAS HURTADO. A pesar de no ser muy agraciada, era una mujer de gran simpatía y encanto, lo que cautivó al ya sexagenario Virrey. Éste, más tarde la llamaría "Perricholi", nombre con el que fue conocida por siempre. El Virrey solía pasear en su lujosa carroza y a su lado siempre iba la Perricholi. Estos paseos motivaban los chismes de la sociedad limeña, que tenía casi la certeza de la existencia de un romance entre el virrey y la Perricholi.
De lo que sí todos están seguros es que Micaela Villegas indirectamente propició muchas de las obras que el Virrey mandara construir en nuestra Lima de antaño, que hasta hoy le dan prestancia. Allí están de latentes testigos "La Alameda de los Descalzos", "La Quinta Presa" y el "Paseo de Aguas". Se cree que como fruto de los amoríos del Virrey y La Perricholi, nació Manuel d'Amat y Villegas, quien fuera uno de los firmantes del Acta de la Independencia del Perú, el 28 de Julio de 1821.
Los amores terminaron cuando el Virrey regresó a España en 1776 y se retiró de la vida pública. La Perricholi ingresó a un convento de Monjas Carmelitas en Lima, donde falleció el 16 de mayo de 1819.
LIMA .................. CASONAS Y BALCONES
El estilo rococó llegó al Perú luego del gran terremoto de 1746 en pleno gobierno del virrey Conde de Superunda. El apóstol de este estilo entre nosotros fue el jesuita bohemio Juan Rehr (Praga 1691-Lima 1756), fiel representante de la línea amanerada, frívola, caprichosa, curvilínea, carente de sentimiento estético y privado de mensaje, pero agradable a la vista. En su estructura utiliza únicamente el adobe y el yeso, la caña y la madera. De allí que sus fachadas sean atractivas pero sus estructuras ligeras. Los techos, a su vez, siempre están cubiertos con barro y paja, jamás con ladrillo o piedra.
Luego del terrible sismo de 1746, Lima pretendía levantarse apoyada en el rococó, puesto que el estilo conlleva la seguridad de los muros recios y las torres bajas, las bóvedas livianas y las cúpulas de quincha. Las casas por ello resultaron más pequeñas, engalanándose con balcones de antepecho y cornisas muy ligeras.
Casi todo Lima Cercado y Barrios Altos están plagados de Casonas y balcones coloniales que poco a poco vienen siendo restaurados por entidades bancarias, la Municipalidad de Lima y organismos internacionales. Ello hará, que en diez años aproximadamente Lima recupere sus aires coloniales con renovadas casonas y hermosos balcones barrocos o rococó.
jueves, 5 de marzo de 2009
COFRE DE LOS RECUERDOS
Aún si caminábamos lejos, no importaba las advertencias de mamá. "Chicos, no vayan a los cañaverales, cuidado con los pishtacos", solía decirnos. Nuestra inocencia infantil, la fantasía de la leyenda o posiblemente la desatención de los pishtacos para con los niños (se decía que los niños no servían para aceite ni para los muros), nos hacía gozar a plenitud el amor a la naturaleza, a nuestra tierra y a sus frutos.
El Ferrocarril Central es conocido igualmente como el ferrocarril más alto del mundo. Desde Lima, llega a La Oroya, donde se divide hacia el norte y hacia el sur con una serie de ramales. Empezó a construirse en 1870 y resulta a todas luces una experiencia límite de la ingeniería ferroviaria y un extraordinario homenaje a la imaginación humana. Aquí las relaciones entre línea férrea, tecnología y el paisaje más agreste del país, nos produce un hermoso espectáculo visual de tensiones y armonías que revelan un encuentro perturbador entre artificio y naturaleza.
ZACARIAS Y LA MINERA MILLOTINGO
En Millotingo trabajaban alrededor de 400 personas entre obreros y empleados. Desde 1990 la empresa, que pasó a manos de Jorge Chávez, dejó de trabajar. Sus trabajadores quedaron impagos, por lo que continuaban reclamando el pago de sus beneficios adeudados, esperando incluso asumir la propiedad de la mina.En realidad más de 3500 comunidades campesinas peruanas tienen en sus territorios la presencia de explotaciones mineras, que han ocupado y apropiado sus tierras comunales, disponiendo y contaminando sus fuentes de agua y depredando los recursos mineros casi hasta agotarlos. Además de esterelizar los campos de cultivos, envenenar el aire, los pastos, las plantas y las personas, deteriorando al extremo el medio ambiente. Eso es lo que crudamente ha sucedido en las últimas décadas.
Sin embargo, en los últimos años los estragos de la contaminación ha bajado, por la obligación de las empresas mineras de utilizar tecnología de punta para no dañar mucho la naturaleza. Asimismo, desde la dación de la Ley del Canon Minero, los pueblos reciben a través de sus autoridades regionales, provinciales y distritales, un millonario presupuesto que le sirven para ejecutar importantes obras en sus comunidades. Con ello, se ha revertido un poco la reacción contraria que siempre tienen los pueblos de controlar sus riquezas naturales y su medio ambiente.
LA HUACA DE PURUCHUCO
Con el descubrimiento del cementerio de Puruchuco se abre todo un abanico de posibilidades para los estudiosos, que estamos seguros desentrañará algunos misterios de la gran civilización incaica, atacada a partir de 1530 por una rara enfermedad que empezó a cobrar las vidas de muchas personas, incluyendo la del propio Inca Huayna Capac, que marcaría el inicio del fin del glorioso imperio del Tahuantinsuyo.
miércoles, 4 de marzo de 2009
COFRE DE LOS RECUERDOS
Partieron en pleno auge del caucho, cuatro jóvenes judíos ingleses, desde el puerto de Liverpool. Para ese entonces ciudadanos de muchos países y razas trasladábanse a la Amazonía, para aprovechar dicha bonanza económica.Víctor Israel, Mayer Cohen, Isidoro Mey y Sam Harris, eran los nombres de los cuatro integrantes de la nueva empresa, que luego adoptaría el nombre comercial de "Casa Israel", cuyas operaciones en ese entonces se dirigían desde la imponente casona con fachada revestida de azulejos, que hoy en día ocupa la Comandancia del Ejército en Iquitos.En la asignación de funciones o gerencias, en el Sr. Israel recayó la Dirección de la empresa, por su importancia en el grupo. Siendo los otros tres socios designados hacia áreas claves en el desempeño comercial de aquella.Tanto Mey como Harris ejercieron funciones contables y logísticas, alternadamente, pero fue Mayer Cohen Mesulán, el encargado de comerciar directamente en las poblaciones ribereñas.Dotado de una embarcación adecuada para tal fin y con la diligente colaboración de un staff de asistentes, surcó Mayer Cohen los distintos ríos de la Amazonía, casi siempre erguido en la proa de la embarcación. Polaina de cuero en pantorrilla, ropa caqui de campaña y sombrero australiano, a veces incluso con pipa en mano.Hasta ahora puede verse en la fecunda imaginación de ancianos que lo conocieron, la inigualada figura del "gringo" acercándose con cautela al rústico embarcadero del caserío, al que se había dirigido para después de unas pocas órdenes, saltar virilmente con el cabo de proa y transferirlo al primer lugareño acomedido.Después de los consabidos saludos, entre potajes y brebajes, arrancaba la charla que en el fundo era la mejor forma de comerciar con los lugareños. Entre risas y tragos, haciendo Cohen gala de la "gran muñeca" adquirida en el río.Promediando la fiesta no faltaba la ocasión para posar los ojos sobre una agraciada doncella, que arrobada no cesaba de mirar al forastero, con esa candorosidad e inocencia que son el eje de la sensualidad. Un rústico e idílico tambiti con techo de hojas de "bijao", servía seguramente de mudo testigo del fugaz idilio, cuyo recuerdo será imborrable para la jovencita, aunque no tanto así para el viajero.Con el correr de los años, los apellidos de estos "trocheros amazónicos" caciques, se multiplicaron geométricamente no tanto por la preñez de los vientres, sino por la administración de sus hazañas, que hicieron que las nuevas madres adoptaran estos apellidos imaginarios, a semejanza de lo ocurrido en la costa peruana con los apellidos de origen inglés (Williams Smith).Mayer Cohen Mesulán, se casó en Iquitos con una distinguida dama de la selva de San Martín, Doña Luisa Pandero Rengifo, quien aún vive en Pueblo Libre con 96 años de edad, dejando una progenie inglesa – judío – peruana, conformada por sus hijos Blanca, Víctor y Jaime.El Colegio "León Pinelo" de Lima, ha relievado en reiteradas ocasiones el papel del contingente hebreo en el desarrollo de la Amazonía, en la época del boom del caucho.
Escrito por : JAIME G. PONCE
lunes, 23 de febrero de 2009
Ricardo Palma
También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Mercurio, El Correo, La Patria, El Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como corresponsal de periódicos extranjeros durante la Guerra del Pacífico.
En 1878, se ve publicada la primera serie de su obra capital Tradiciones Peruanas.
A lo largo de su vida va publicando artículos Historiahistóricos, trabajos de investigación como Anales de la Inquisición de Lima e incluso estudios lexicografíalexicográficos sobre la variedad peruana del Españaespañol.
El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable quehacer intelectual convierten en una figura reconocida en vida no solamente en su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo acoge como uno de los escritores clásicos de prosa más amena del continente Américaamericano. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua así como miembro honorífico de la Hispanic Society de Nueva York. En 1881 participa en la defensa de Miraflores durante la batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyr, donde las tropas Chileinvasores luego de la Batalla de Mirafloresbatalla, incendiaron la Mirafloresciudad incluyendo su casa. En 1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú.
Contrajo matrimonio con Cristina Román Olivier; siendo padre de varios hijos. Su hijo Clemente Palma fue un destacado escritor, autor de cuentos fantásticos, generalmente de terror e influidos por Edgar Allan Poe y su hija Angélica Palma fue una de las fundadoras del movimiento feminista peruano. Muere en la localidad Lima limeña de Apuntes históricos de Miraflores Lima Miraflores, en 1919.
Don Ricardo Palma estuvo en 2 oportunidades cerca de perder la vida; la primera fue en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la armada peruana y este se hundió, como él no sabía nadar un marinero fanático de él lo salva; la segunda fue en el combate del 2 de mayo, cuando aún estaba en el ejército, él estaba en el torreón de La Merced bajo el mando de José Gálvez y éste lo manda en comisión de telégrafos y 2 minutos después de abandonar el torreón, éste es destruido por una bomba enemiga.
Son las Tradiciones la obra más significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a editarse como tales bajo el nombre de Tradiciones Peruanas que aparecerán en nueve series y dos adicionales a lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario netamente peruano: el Tradicionismo y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De forma marginal existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca.
Aparte de las Tradiciones, publica Anales de la Inquisición de Lima o Monteagudo y Sánchez Carrión (ambos de carácter histórico), también Verbos y Gerundios (poesía), asimismo Neologismos y Americanismos, Papeletas Lexicográficas (frutos de su trabajo lingüístico), Cachivaches (artículos literarios), Recuerdos de España, El Demonio de los Andes (sobre el lugarteniente de Gonzalo Pizarro, Francisco de Carvajal), La bohemia de mi tiempo...
Merece destacarse la publicación póstuma de Tradiciones en Salsa Verde, en la misma línea que Tradiciones Peruanas pero conformada por relatos de índole picante que nunca fueron entregados a la imprenta por miedo a escandalizar a una Lima moralista
" El Señor de Sipán "
El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III , dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas . El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 .
Ubicacion
Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen esta aun en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; Normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque , aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona ( valle de moche ). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Nailamp y no de Aia paec como se creia .
Su vestimenta
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.
El Viejo Señor de Sipán : Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.
Apoyándose en los exámenes de ADN y arqueológicos realizados, se ha podido establecer las características del Señor de Sipán como el color de su piel, su tipo de labios, cabello, ojos y otros rasgos de su fisonomía. Igualmente, se pudo establecer su edad, por lo que la reconstrucción realizada corresponde a la de este gobernante, tal cual fue muy buena el era de sangre rh negativo lo cual indica que tenía un tipo de sangre poco común.
Ciro Alegria
Sus abuelas eran primas hermanas entre sí, e irlandesas (Lynch), y su sangre de "hacendados" oficialmente no había tenido mezcla alguna con la indigena, aunque él siempre defendió que su abuela Juanita si tuvo algo de indígena.
Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y "La Industria" de Trujillo.Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas. Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.
De joven, Alegría fue encarcelado y torturado a causa de su militancia en el APRA, siendo definitivamente deportado a Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile , los Estados Unidos , Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
En su exilio en Santiago de Chile, se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Alonso Alegría Amézquita ha llegado a ser un considerado dramaturgo peruano. Se divorcia desde Nueva York ( en 1945). Posteriormente se casaría con una portorriqueña, con la que no tendría hijos (Ligia Marchand). Por último, desposaría en terceras nupcias a la poetisa hispano-cubana Dora Varona, recopiladora y estudiosa de su obra, con la que tuvo 4 hijos (Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego), de los cuales el menor nacería póstumamente (Diego) y fallecería con 14 años. Gonzalo Alegría es presidente de la Fundación Mundi. desde la cual colabora con el Perú y la obra de su padre.
Volvió a residir en su tierra con 51 y falleció con 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. A su vuelta al Perú y a pedido de su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue electo diputado en 1963. Asimismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
Walter Alva Alva
Los hallazgos de Sipán
En 1987, mientras ejercía el cargo de director del Museo Brünning de Lambayeque , fue alertado por la policía del saqueo de una tumba moche en la localidad de Sipán . Al emprender labores de arqueología de rescate Alva y su equipo (compuesto entre otros por los arqueólogos Luis Chero Zurita y Susana Meneses ) notaron que, lo que quedaba de la tumba, evidenciaba una riqueza inusual en los entierros moche hasta entonces conocidos. Lo que empezó como una campaña de arqueología de rescate se convirtió en un proyecto arqueológico permanente, al quedar claro que el sitio podría contener otras tumbas de estatus similar. En efecto, en ése y los años siguientes, se encontraron las tumbas intactas de dos reyes moche, (conocidos popularmente como "El Señor de Sipán" y "El viejo Señor de Sipán") enterrados con sendos acompañantes; a lo largo de 20 años de trabajo se han excavado arqueológicamente 14 tumbas de la nobleza Mochica.
El más reciente hallazgo (La Tumba 14) pertenece a un sacerdote-guerrero, ataviado como el cuarto personaje de la escena de la presentación pintada en cerámica donde figuran las principales deidades Mochicas. Estos hallazgos (que son consideradas las tumbas más ricas halladas en las Américas en tiempos modernos, por la calidad de las joyas y ornamentos que acompañaban a estos monarcas) arrojaron nuevas luces sobre la organización de la sociedad Mochica y el rol de sus dirigentes, y captaron el interés del público internacional.
Alva ha sido, a su vez, un tenaz enemigo del tráfico de arte precolombino, y promotor de la construcción de un museo para los hallazgos de Sipán, cruzada que culminó en 2002 con la inauguración del muy moderno Museo Tumbas Reales de Sipán , del que actualmente es director.
Desde el año 2007 Alva ha generado nuevos proyectos continuados hasta hoy , como el reinicio de los trabajos de campo en Sipán, dirigidos por Luis Chero Zurita (paralizados por falta de fondos el 2000), la construcción del Museo de Sitio de Sipán y Huaca Rajada, obras comunales, gracias al apoyo del fondo Ítalo-Peruano. También se ha iniciado otro frente de investigación en Ventarrón (donde se encuentra el mural más antiguo del norte peruano), Collud-Zarpan, evidencias de los periodos Arcaico y Formativo respectivamente.
Numerosos proyectos quedan en el horizonte como la construcción del Museo de Cajamarca, el Museo de Sitio de Ucupe y trabajos en otros importantes yacimientos arqueológicos del valle de Lambayeque
Raices Peruanas "El Verdadero Origen"
Esa sangre que corre por nuestras venas , es descendencia de muchos antepasados que fueron grandes , que lucharon para que nuestro Peru fuera lo que es ahora , que se sacrificaron por nuestra libertad , para que tengamos un futuro donde todos seamos iguales , para que nuestra economia sea buena para que nuestra vida sea decente y no la de un mendigo , eso es lo que define a nuestra raza , aquella raza que hizo Machu Picchu , aquella raza que hizo las lineas de Nazca , aquella raza que hizo Caral , raza guerrera , es por eso que en estos tiempos aprendamos a valorar a nuestros antepasados , y aprendamos algo de ellos solo asi podremos cambiar al Peru .
martes, 17 de febrero de 2009
Arturo Peralta Miranda
jueves, 12 de febrero de 2009
PACATNAMU "La Ciudad de los Templos "
PACATNAMU SE DESARROLO EN LA ZONA ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD PROVINCIA DE PACASMAYO . ENTRE LOS AÑOS 600 Y 1440 DICEN LOS PERIODOS TEMPRANO , MOCHE Y LUEGO EN EL PERIODO CHIMU TARDIO EN EL VALLE DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO JETEQUEPEQUE SE CARACTERIZO POR SUS CONSTRUCCIONES DE ADOBE DE VARIAS FORMAS Y TAMAÑOS EN LAS PAR- TES DE LAS MURALLAS CON ADOBES EN FORMA DE MEDIA LUNA (CHIMU) SUS CONSTRUCCIONES TENIAN POSICION ESTE-OESTE CON PIRAMIDES TRUNCAS CON CIMAS ELABORADAS CON 3 Y 4 TERRAZAS Y PATIOS DE DOS ALTARES EN ALGUNOS CASOS , TAMBIEN SE HAN ENCONTRADO ALREDEDOR ALREDEDOR DE 50 PIRAMIDES , ESTABA DIVIDIDO EN ZONA DE PLAZOLETAS Y ALOJAMIENTOS CON CORREDORES , TAMBIEN HABIAN CEMENTERIOS DENTRO Y FUERA DE LA ZONA AMURALLADA .
EN sus restos descubiertos habian ataudes de caña y barro , tambien textiles que constituyen la mejor coleccion de la zona norte del Peru la mayoria como unkus , bolsos , ponchos y vestimentas de hermosos colores y gran cantidad de ceramica de diferentes estilos. Estaba divididas en zonas o areas de suburbio y una parte llamada. LA CIUDAD DE LOS TEMPLOS en la zona central . Desde la epoca MOCHE-CHIMU adoraban a la luna en vez del sol porque decian que esta se dejaba ver de noche y de dia . Su templo se llamaba SIAN que qiueria decir “Casa de Luna, tambien adoraban al mar (NII) los felinos y a los muertos , las piedras preciosas (ALLE -PONG) y se contaban el año desde que aparecian las estrellas llamadas (PLEYADA) que le decian (FUR) Se encontro tambien en sus cementerios en la parte interior de la ciudad amurralldas un sistema de nichos horizonta- les de 3 o 4 secciones para jefes y saerdotes todos en posicion boca arriba . Los habitantes de aldeas y fortificacio- nes fueron sepultadas en fosas o camaras se suelo rocoso y arenoso. Se dice tambien (segun el libro “INCAS” de Maria Rostworowskique en la epoca del INCA PACHACUTEC, mando a las tropas de TUPAC Yupanqui a la zona CHIMU (CHIMUR-CAUR) avanzaron hacia PACATNAMU “EL INCA DEJO AL SEÑORIO NORTEÑO” luego de reunir un cuantiosos botin pues habia en ese lugar una riqueza inigualable en piezas de oro y plata que diestros artesanos “elaboraron con finura “ .“ Tambien diremos que PACATNAMU “fue un general del gran CHIMU quien defendio un territorio que formaba el pueblo de “LLOC” hasta “ZAÑA” y en la parte de la sierra - norte hasta “CHUNGALA” en SAN GREGORIO CAJA- MARCA y que PACATNAMU fue una ciudad del imperio CHIMU que fue luego anexada politica y socioeconomica al TAHUANTINSUYO en 1440.
,
BANDURRIA
Su`poblacion se abastecia de productos marinos como : anchovetas,machas ,choros (choro zapato) y variedad de conchas ,tambien se han encontrado resto de calabazas (mates) y tipos de flautas, hechos de huesos , de plumas de aves ,como tambien redes de pesca y restos oseos en fardos funerarios que se encontraron a raiz del rompimiento de un ca-nal (irrigacion -Santa Rosa - 1973 ) Tambien diremos que el “Proyec-to Arqueologico Bandu-rria desde el 2005 se esta trabajando coninvestigaciones en esta importante zona en elnorte de Lima junto con otras instituciones de gran importancia del valle de Huaura-Huacho
Creemos que Banduriaes un lugar de gran inte-res como zona arqueo-logica de mucha impor-tancia tanto para el departamento de Lima como a nivel nacional y porque no mundial..
JULIO CESAR TELLO "Padre de la arqueologia Peruana"
Decidio seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , concluyendo sus estudios en 1909. Considerado ya un intelectual , la Universidad de Harvard le ofrece una beca para doctorarse en antropologia , y arqueolo-gia , en 1911 .Años despues visita Europa para ampliar sus conocimientos , cientificos y poco despues se casa con la inglesa OliveChessman .
A su retorno , fue nombrado director del museo nacional y empieza a recorrer todo el pais con el realizar trabajosde campos , haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavin ,Paracas , Nazca , TiahunanacoPachacamac , Ancon , Sechin , y otras .
Tambien interpreto , la relacion , entre el desarrollo , etnico-cultural y el medio ambiente , mostrando la heteregeonidad del peruano pre y post-hispanico .Julio C Tello murio, el 07 de junio de 1947 , y fue sepultado , en los jardines del Museo , Nacional de Arqueologia , y Antropologia , e historia del Peru en el distrito de Pueblo Libre en Lima .
LOS HERMANOS AYAR Y EL MITO DE PACARITAMBO
El mito de los hermanos Ayar se inicia a seis leguas de Cusco, en el cerro Tampatoco, ubicado éste en la proximidad del antiguo pueblo de Pacarictambo, nombre quechua que significa “posada de la producción” o “posada del amanecer”. Este cerro tenía tres cuevas o ventanas llamadas Maras Toco, Sutic Toco y Capac Toco, de las mismas como lo menciona la tradición oral, según Rostworowski, aparecieron de forma espontánea los grupos étnicos Maras, Tampus y Ayar.
Los hermanos Ayar eran ocho, cuatro hombre y cuatro mujeres, llamándose los primeros Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. De estos el nombre de los tres primeros tienen relación con los alimentos comunes en la alimentación inca, pareciendo evocar un viejo culto a la tierra y sus frutos. Según el diccionario de Gonzales Holguín Ayar significa quinua silvestre, al parecer cañihua (chenopodium palladicaule aellen), conocida en forma silvestre en la región del lago Titicaca como ayara o quitacañihua. El nombre Uchu es ají (Capsicum anuum); el nombre Manco se asocia a un antiguo cereal en desuso (Bromus mango) y el de Cachi a la sal, condimento muy difundido en los Andes. El nombre Ayar Auca el cuatro hermano tiene connotación de guerreo o de la actividad guerrera. Las hermanas Ayar se llamaban Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Ipacura y Mama Huaco, esta ultima, sería figura importante en la conquista del Cusco.
Junto a sus ayllus los ocho hermanos inician la búsqueda de un lugar donde establecerse, recorriendo punas y quebradas de sur a norte en territorios pertenecientes a la actual provincia cusqueña de Paruro, realizando prácticas agrícolas por algunos años, una vez realizada la cosecha, seguían su búsqueda, siendo su primera estancia el paraje de Guaynacancha, a cuatro leguas del Cusco. En este lugar Mama Ocllo, quedó embarazada por Ayar Manco. Luego se trasladaron a la localidad de Tamboquiro, lugar en el cual nació el príncipe Sinchi Roca. Su siguiente destino fue Pallata en el que estuvieron varios años para luego llegar a Haysquisrro, tramándose en este lugar una conspiración contra Ayar Cachi.
Cachi despertaba temor en sus hermanos por los poderes mágicos que este poseía, los cuales le permitían derribar cerros y formar quebradas con un solo tiro de su honda, según Rostworowski, lo cual motivó deshacerse de él lo más pronto posible, haciéndole regresar con engaños a Tambotoco a recoger el napa (insignia de señorío), vasos de oro llamados topacusi y semillas olvidadas en la cueva Capac Toco. Al llegar este y entrar en la cueva, un enviado por los hermanos llamado Tambochacay, cerró la entrada con bloques de piedra atrapando a Ayar Cachi para siempre.
El resto continuó su viaje por las serranías cordilleranas llegando a Quirirmanta, al pie de un cerro, celebraron un concejo decidiendo que Ayar Manco casándose con Mama Ocllo sería el jefe, y Ayar Uchu se quedaría en ese sitio transformado en una huaca principal de nombre Huanacauri. La petrificación en las creencias andinas es una forma de sacralizar a un personaje, convirtiéndose este en un ser sagrado y consejero permitiendo la comunicación entre el mundo celestial y el terrenal, según Rostworowski.
Llegaron a Matagua, continuando con su viaje, celebrando por vez primera la ceremonia del Huarachicuy (iniciación de los jóvenes nobles a la vida adulta), perforando el lóbulo de la orejas del príncipe Sinchi Roca para la colocación de las orejeras. Mama Huaco, quien constituía uno de los principales caudillos, antes de salir del pueblo probando suerte, lanzó hacia el norte dos varas de oro indicando esta si el terreno era propicio para asentarse. La primera cayó en Colcabamba sin poder penetrar el suelo por su dureza; la segunda cayó en Guaynapata teniendo más suerte hundiéndose suavemente. Según Rostworowski hay otras variantes del mito, las que atribuyen el lanzamiento del bastón fundacional a Ayar Manco. Sin embargo todas coinciden en Guaynapata como el lugar elegido como asentamiento de la capital inca.
Al intentar llegar al lugar donde cayó la vara, tuvieron intentos fallidos por los naturales del lugar que los expulsaban, ordenando Ayar Manco a Ayar Auca fuese y poblase en nombre de sus ayllus, el cual voló hacia Guaynapata donde al pisar el terreno quedo convertido en piedra, lugar que ocuparía el Coricancha luego.
En las creencias difundidas en los Andes, las huancas o piedras sagradas eran mojones que indicaban la toma de posesión del lugar, por lo cual al quedar petrificado Ayar Auca representaba la ocupación efectiva del sitio elegido, según Rostworowski.
Luego de algunos enfrentamientos con lugareños tomó definitivamente el lugar Ayar Manco, junto a los ayllus de sus hermanos, cambiándose el nombre de este luego por el de Manco Capac.
lunes, 9 de febrero de 2009
Chuculanas "Donde la arcilla habla"
viernes, 6 de febrero de 2009
Pachacamac "Aquel que da vida al mundo "
Lamentablemente , su proximidad a la gran urbe y el descuido de las autoridades ocasionaron que sobre la zona arqueologica se levanten carreteras y construcciones de diversos tipos y en los ultimos tiempos se establezcan populosos asentamientos humanos . Sin embargo el Dr Hugo Ramos Lescano , actual alcalde distrital de Pachacamac , esta desarrollando un Plan Integral de desarrollo Distrital al 2018 , que comtempla convertir a Pachacamac en el primer distrito Turistico , recreativo , ecologico , productivo y seguro de Lima Metropolitana y el PERU . Obviamente el santuario de Pachacamac tiene un lugar preponderante en este Plan Integral