jueves, 19 de marzo de 2009

EL EXODO

Después de la 2º Guerra Mundial; en la década del `50; con la guerra de Corea apareció una nueva tendencia en el mundo que se resumía en el deseo de ser independiente en lo personal. Ésta tocó al Perú, en la medida en que al ser parte de la cultura occidental, nos vemos rápidamente influenciados por conductas y actitudes del extranjero. En esta virtud al volverse Estados Unidos el país más poderoso del planeta e Imperio, al igual que en las épocas de los Imperios: Romano, Inglés o Francés, el común piensa que hay que dirigirse hacia allá para ver colmada ciertas aspiraciones las personas que no estén arraigas, que no conozcan y practiquen la cultura oriunda, serán las primeras en sentir ese deseo. Vemos así que en la década de los `50 y ´60, se extiende el divorcio, lo cual antes estaba socialmente mal visto, hoy es permitido libremente y cualquier juez local le procesará la solicitud con el concurso de algún abogado, previo pago de honorarios. El ser humano, sobre todo la mujer con un nuevo rol social, adquiere niveles de experiencia y conocimientos ( entonces la televisión ahora la internet) antes fuera de su alcance, para entrar a militar como el gran artífice del cambio que se produce a nivel mundial no sólo en el Perú.No es el hombre ahora que lleva la batuta; es la mujer que toma decisiones en la familia, en la sociedad y en su propia vida. Entonces el hombre no puede perder el paso, y si lo pierde, pobre de él. Al parecer el avión, que en pocas horas nos pone en un país extranjero, se supone con mejores economías y oportunidades, un día la señora decide emigrar, (por distintos motivos; invitación de algún pariente, oferta de trabajo o ruptura en la pareja).El hombre al estar un poco más arraigado, para dramatizar su nueva vida, decide componerle una última canción al amor que viajó. Que seas feliz, aunque no sea a mi lado... Si te vas de mi lado. China hereje...En RAICES, realizamos un estudio estadístico sobre las canciones del repertorio criollo, tropical y melódico que representan estas situaciones para llegar al desagradable hallazgo que más del 65% de los temas, son denigrantes para la mujer; y de esa cifra, un buen porcentaje se refiere a la dama que partió. Hay pocos temas para el hombre que se fue. Algunos para que el que pasó a mejor vida como el caso de Paquirri ( el torero) cantado por Isabel Pantoja pero eso es una excepción ó de vals el pirata.Lo arriba expresado no sólo es preocupante y motivo de análisis, sino debe conducir a un examen de conciencia del hombre en este tercer milenio. La primera explicación que se nos ocurre es que en lo personal la mujer es lo máximo. Hay una canción tropical que resume lo que este autor necesita para culminar estas líneas. Ella es : “te compro a tu novia”. Usted amable lector, seguramente le compondrá una canción a su amada, si es que aun no lo ha escogido el tema que es su favorito, y que ya es parte de su comunicación cotidianea.Amor, amor; que te esta pasando.
EL DIRECTOR

lunes, 16 de marzo de 2009

AYAHUASCA ........ PLANTA CURATIVA

El uso de la ayahuasca se remonta a 5000 años y aún pervive como saber mágico - religioso y terapéuticoSe la denomina Caapi en Brasil, Natema en Ecuador, Yajé en Colombia y Ayahuasca en Perú. En el idioma quechua ayahuasca significa “liana de los cielos”; así como Mihi, Dapa, Pindé, Kamarampi y otros. Esta planta cs cultivada por el hombre es muy raro que crezca de manera silvestre. Esta planta es cuidada pues establecen una relación de comunidad planta-hombre, en donde el espíritu de la ayahuasca beneficiará al hombre y su conciencia.LA AYAHUASCALa ayahuasca (Banisteriopsis caapi) es un bejuco o liana En el dialecto ese eja (grupo étnico que habita en las márgenes del Tambopata, departamento de Madre de Dios )se le conoce a la liana como "jono pase" o "soga de la muerte". Lo que traducido al idioma quechua soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que tradicionalmente se le conoce: "ayahuasca".La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna (Psychotria viridiris) es la “madre de la soga” es el espíritu femenino, componen una bebida o "chicha" (esta bebida es la llamada ayahuasca). Esta chicha funciona como un depurador físico, facilita la meditación, equilibra energías y despierta la intuición. La ayahuasca sin chacruna sólo tiene efectos purgativos.TRATAMIENTOUna parte importante del tratamiento con la ayahuasca, es la DIETA. Dependiendo de los niveles de purificación que se quieran alcanzar las dietas pueden variar desde las más permitidas hasta las más estrictas; donde se evita el consumo de algunos alimentos que no facilitan que la planta surta efecto.El uso tradicional de la llamada dieta siempre ha sido para curar diversas enfermedades físicas, como reumatismo, afecciones bronquiales y respiratorias, traumatismos óseos e infecciones. La dieta austera lleva a la meditación. Durante la dieta el chaman aprenda escuchar los sonidos de la naturaleza y son reproducidos “ikaros” cantos melodiosos que a los pacientes los llevan a un estado de relajación absoluta.La Ayahuasca sirve como recurso psicoanalítico y psicoterapéutico para que la persona adquiera conciencia de sus problemas en su verdadera significación. Producen una profunda acción en el cuerpo, mente, emociones y espíritu, permitiéndonos confrontar y conquistar nuestros miedos más profundos, revitalizar energías vitales y despertar un nivel superior de conciencia con la finalidad de abrirnos hacia nuestro "maestro interior". La Ceremonia de la Ayahuasca, abre una relación con la espiritualidad que durará toda la vida.

COFRE DE LOS RECUERDOS .......


LA CHAMPERIA

Cuando éramos niños, un día mi señor padre hablo: ¡ mañana se levantan todos a las 4 de la mañana que nos vamos de cacería a la sierra !, nos esperó. Esa noche, nosotros menores aún, al pensar que a la mañana siguiente estaríamos disparando armas de fuego en un lugar remoto se supone cazando perdices, apenas pudimos conciliar el sueño.Efectivamente, al escuchar el toque de ¡Diana! ( arriba carajo ) en la madrugada, saltamos de la cama todos para pasar por la ducha fría... el magro desayuno, la consiguiente enchompada la despedida de las primas, tias que se quedaban en el balcón. Parecía que nunca íbamos a vover por las lágrimas “pañuelko en mano”, pero de hecho nos esperaban para el almuerzo dominical.Éramos cinco los chicos de la patrulla familiar de mi señor padre, militar retirado del ejercito, al que se aunaba algún amigo del barrio previo permiso paterno.Siendo mi padre natural de Huarochirí, no encontraba mejor expediente que llevarnos a esa comarca, para lo cual atravesámos la zona de Chosica al despuntar el alba. Las primeras luces del amanecer nos encontraban en franca ascensión por un camino de herradura que bordea el río Santa Eulalia, que hasta el día de hoy es utilizado para viajar a los diferentes pueblos de esa región. Se pasa por Palle, Huinco y el puente Auquisha donde se bifurca el camino que va hasta HUANZA y Marca Pomacocha uno; y otro va a San Pedro de Casta y Huachupampa, no sin antes haber dejado bellísimos poblados andinos regados en el camino. El espectáculo era verdaderamente majestuoso, sobre todo para nosotros que éramos educados en la educación americana en inglés. Al divisar un lugar aparente, el jefe ordenó detenerse al mirar una traviesa perdiz que saltaba alegremente en el camino: ¡ Ahí está la perdiz! Sssht (silencio9... emocionados todos como estábamos al hacer el premier contacto con armas de fuego, tropezamos y vacilamos al bajar la camioneta, lo que aprovechó la perdiz para huir fugazmente del lugar. El jefe sentenció : ¡ No importa...! igual practicaremos la cacería de perdices con las escopetas (calibre 12 y 16 mm de cartucho rojo).Ensimismados en la clase militar no notamos la presencia de un transeúnte ocasional que se había detenido a observar la escena. Después de las presentaciones del caso con el profesor de San Pedro de Casta, resulto que nuestro jefe tenía una hermana de padre en la comunidad mencionada.Para hacer de una historia larga... corta, voy abreviar indicando que llegamos así a vincularnos a parientes desconocidos de la quebrada de Santa Eulalia a los cuales mi madre describió cariñosamente como el “eslabón perdido”. Al intimar con estos lindos parientes de otra cultura y raíces, nos invitaron un día a asistir a su pueblo a la fiesta de la champería...la del agua, la de las acequias.Una mañana de Octubre, muy temprano, nos fuimos a la champería de San Pedro de Casta que hoy en día es famosa por sus connotaciones culturales andinas. Cabe agregar que en el transcurso de mi llegada a Casta y el día de hoy descubrió al mundo, la zona de Marcahuasi, bastión ecológico, místico y hoy foco turístico de la región.Mi finado primo Desiderio Salinas Ponce, nos había sugerido que conozcamos esa zona donde habían importantes tapados de oro. Al cabo de unos años me enteré que el sabio Daniel Russo había investigado el lugar y puesto al servicio de la humanidad el Santuario de Marcahuasi...¡Honor al mérito!... De la champería debo decir los siguiente: que es una linda fiesta en la medida que el pueblo se une para mantener vigente sus sistemas de producción, acontecimiento de trabajo que se vuelve festivo. Es tan importante el hecho de limpiar las acequias que regarán todas las parcelas de la comunidad sin interesarles el beneficio directo, terminada la labor que se hace entre danzas y cánticos, los varones empiezan a “empinar el codo” y las damas empiezan a servir los ricos potajes, sobre todo la Pachamanca, ara acabar todos en un gran baile en le local comunal. El año que pasó tuve la oportunidad de regresar al pueblo para la champería y el rito no ha variado ni un ápice... sigue la algarabía, sigue la solidaridad, sigue el progreso... ¡ y que seamos felices todos comiendo perdices!!.
Por : JAIME G. PONCE

viernes, 13 de marzo de 2009

LA CAPITAL DE LA AMAZONIA ......... DE IQUITOS AL PERU




Iquitos, se encuentra ubicada entre el río Nanay y la margen izquierda del río Amazonas. En la Plaza de Armas, se encuentra la iglesia Matriz, construida entre 1911 y 1924. En la calle Napo se ubica la casa Fitzcarrald, de propiedad del legendario cauchero peruano Carlos Fermín Fitzcarrald.Cerca de la Plaza de Armas, se encuentra el Malecón Tarapacá, llamado así en memoria de los héroes caídos en la guerra con Chile. Nuestra AmazoníaPosee la marca mundial de especies de mariposas diurnas con 4 200 especies, las que se pueden apreciar en el mariposario Pilpintuwasi (Iquitos), el Parque Nacional del Manu (con más de 1300 especies está en el Departamento de Madre de Dios), el Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Madre de Dios y Puno). Río Amazonas. El más caudaloso del mundo. Su nombre proviene de la leyenda griega de las guerreras Amazonas pues se dice que cuando Orellana surcaba por las aguas de este río soñó que era atacado por aguerridas mujeres. El 12 de Febrero de 1542, el conquistador español Francisco de Orellana, descubrió el río Amazonas. Partió a fines de 1541 desde Quito en Ecuador y en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el Océano Atlántico. Para Loreto, el Amazonas es vital para el intercambio comercial entre los poblados loretanos.
Iquitos posee diversas festividades como:EL ANIVERSARIO de Iquitos, 5 de enero. En recuerdo del arribo de los buques de la Marina de Guerra del Perú enviados por el presidente Ramón Castilla, estos buques trajeron la Factoría Naval. Se celebra la Fundación de Iquitos como Puerto Fluvial sobre el Río Amazonas. CARNAVALES (Febrero-Marzo) con las clásicos globos de agua y pintado con achiote, pichuayo y talco. En el día central se destaca el baile típico La Pandilla y el Bombo Baile alrededor de la palmera Húmisha, elemento principal del baile decorado con regalos para los participantes. FIESTA DE SAN JUAN (3 semana de Junio) celebrado en toda la Amazonía peruana, es también el día central de la Semana Turística de Iquitos. Es una fiesta religiosa celebrada en toda la selva peruana en honor al santo patrono San Juan Bautista. En Iquitos las familias acostumbran realizar paseos campestres a la comunidad de San Juan y a diversos lugares aledaños, organizan bailes y otras actividades, siendo el tradicional juane el plato típico, además del tacacho concecina, inchicapi, patarashca y la chicha de jora (chica de maíz) la bebida principal. Es un día considerado de jolgorio general.

lunes, 9 de marzo de 2009

EL TRATADO DE ANCON




Fue firmado por el gobierno del general E.P. Miguel Iglesias y el gobierno de Chile. Las ratificaciones fueron canjeadas en Lima el 20 de mayo de 1884 y Chile lo promulgó el 21 de mayo siguiente, siendo publicado en su "Diario Oficial" Nº 2.129 de ese mismo día. El Acuerdo de Tregua, fue firmado en medio de una gran expectativa y tras haber sido derrotadas las fuerzas peruanas del General Cáceres en Huamachuco por el Ejército de Chile.
El Tratado de Ancón, tratado de paz y amistad entre Perú y Chile, establecía en su Artículo 2º que nuestro país le cedía a la nación sureña el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, de manera perpetua e incondicional. Asimismo, el Artículo 3º del Tratado indicaba que el territorio de las provincias de Tacna y Arica, continuarían poseídos por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años. "Expirando este plazo, un plebiscito decidirá, con votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte del territorio peruano", indicaba textualmente el Tratado.De otro lado, el Artículo 4º del Tratado establecía que: "En conformidad a lo dispuesto en el supremo decreto de 9 de febrero de 1882, por el cual el gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de toneladas de guano, el producto líquido de esta sustancias, deducidos los gastos y demás desembolsos a que se refiere el artículo 13 de dicho decreto, se distribuirá por partes iguales entre el gobierno de Chile y los acreedores del Perú cuyos títulos de crédito aparecieren sustentados con la garantía del guano". En suma, Perú pagó un altísimo costo por la cruenta y sanguinaria guerra con Chile. Esa profunda herida, si bien debe cerrarse definitivamente para mantener siempre la paz y la amistad entre dos países hermanos, deberá también de servirnos de ejemplo para lograr un país fuerte, soberano, democrático y unido con bienestar para todos los peruanos.

MICAELA VILLEGAS HURTADO "LA PERRICHOLI"




La vida de MICAELA VILLEGAS HURTADO, "La Perricholi", está muy ligada al Virrey Manuel Cayetano de Amat y Junient, quien gobernó el Perú desde 1761 con un estilo asombrosamente divertido, dinámico, farandulero y matizado con un interesante crecimiento económico y bélico, junto a una desusada protección de las artes. Lima era entonces la capital esplendorosa de los virreyes. Ahí residía la concentración del poder, las armas, la burocracia y la iglesia católica que provenía de un oscuro y cruel período de inquisición.
El virrey, aparte de tener una personalidad de militar impecable, fue muy aficionado a las reuniones y tertulias, las que disfrutaba en palacio a donde llegaban los artistas de aquella época. Fue justamente en una de aquellas noches, que apareció una artista mestiza de un teatro de Lima, quien era bailarina y cantante de privilegiada voz, llamada MICAELA VILLEGAS HURTADO. A pesar de no ser muy agraciada, era una mujer de gran simpatía y encanto, lo que cautivó al ya sexagenario Virrey. Éste, más tarde la llamaría "Perricholi", nombre con el que fue conocida por siempre. El Virrey solía pasear en su lujosa carroza y a su lado siempre iba la Perricholi. Estos paseos motivaban los chismes de la sociedad limeña, que tenía casi la certeza de la existencia de un romance entre el virrey y la Perricholi.
De lo que sí todos están seguros es que Micaela Villegas indirectamente propició muchas de las obras que el Virrey mandara construir en nuestra Lima de antaño, que hasta hoy le dan prestancia. Allí están de latentes testigos "La Alameda de los Descalzos", "La Quinta Presa" y el "Paseo de Aguas". Se cree que como fruto de los amoríos del Virrey y La Perricholi, nació Manuel d'Amat y Villegas, quien fuera uno de los firmantes del Acta de la Independencia del Perú, el 28 de Julio de 1821.
Los amores terminaron cuando el Virrey regresó a España en 1776 y se retiró de la vida pública. La Perricholi ingresó a un convento de Monjas Carmelitas en Lima, donde falleció el 16 de mayo de 1819.

LIMA .................. CASONAS Y BALCONES


La arquitectura civil en la época de la Colonia en Lima, estuvo representada por cantidad de CASONAS señoriales – la mayor parte hoy desaparecidas – cuya características fue amplia portada, ventanas de reja y elaborados BALCONES de cajón. Los estilos predominantes fueron el BARROCO (1735) y el ROCOCÓ, llamado también barroco francés o barroco tardío.


El Palacio de los Marqueses de Torre Tagle (1735) es el más logrado exponente de la capital, del estilo Barroco. Sobresalen su portada de piedra repujada, su impecable rejería y dos tallados balcones de cajón que se asemejan a muebles sacados ostentosamente a la calle.
El estilo rococó llegó al Perú luego del gran terremoto de 1746 en pleno gobierno del virrey Conde de Superunda. El apóstol de este estilo entre nosotros fue el jesuita bohemio Juan Rehr (Praga 1691-Lima 1756), fiel representante de la línea amanerada, frívola, caprichosa, curvilínea, carente de sentimiento estético y privado de mensaje, pero agradable a la vista. En su estructura utiliza únicamente el adobe y el yeso, la caña y la madera. De allí que sus fachadas sean atractivas pero sus estructuras ligeras. Los techos, a su vez, siempre están cubiertos con barro y paja, jamás con ladrillo o piedra.
Luego del terrible sismo de 1746, Lima pretendía levantarse apoyada en el rococó, puesto que el estilo conlleva la seguridad de los muros recios y las torres bajas, las bóvedas livianas y las cúpulas de quincha. Las casas por ello resultaron más pequeñas, engalanándose con balcones de antepecho y cornisas muy ligeras.
Casi todo Lima Cercado y Barrios Altos están plagados de Casonas y balcones coloniales que poco a poco vienen siendo restaurados por entidades bancarias, la Municipalidad de Lima y organismos internacionales. Ello hará, que en diez años aproximadamente Lima recupere sus aires coloniales con renovadas casonas y hermosos balcones barrocos o rococó.